Sostenibilidad

Gestionar la sostenibilidad a través del compromiso con la comunidad y mejora ambiental. Ser vecino responsable.

Buscamos ser un agente de bienestar de aporte social y ambiental,
por ellos nuestros principios y compromisos se basan en:

Nuestros principios

Agregar valor a todos los grupos de interés de Aleatica como usuarios, comunidades, accionistas, colaboradores y terceras partes, a través de la inversión social y ambiental interna y externa.

Cultura de sostenibilidad social y ambiental integrada en Aleatica, basada en la implementación de estándares nacionales e internacionales.

Cumplimiento a las regulaciones sociales y ambientales y otros requisitos legales aplicables a la organización.

Respeto, protección y promoción de los derechos humanos de los grupos de interés de la empresa.

Para ello, implementamos la Estrategia de
Sostenibilidad sustentada en una metodología que contempla:
El diagnóstico, lo que nos permite identificar los temas más relevantes para nuestros grupos de interés.
1
La gestión de proyectos, programas y acciones de carácter socio-ambiental que responden a las necesidades identificadas.
2
La evaluación de impacto que se genera y con ello, contribuir a la sostenibilidad del negocio con base en las mejores prácticas e iniciativas internacionales en la materia.
3

Asuntos sociales

Nuestras acciones sociales se rigen por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado por la autoridad competente y que contiene un conjunto de planes, programas y acciones que se encuentran orientados a prevenir, controlar o mitigar los impactos socio-ambientales generados en el área de influencia directa e indirecta de la Red Vial 4.

Internamente, capacitamos a todo el personal de la operación y  de proyectos en gestión socio-ambiental, protección de la biodiversidad y restos arqueológicos.

Protocolo de Relacionamiento Comunitario
y/o código de conducta

Establecemos mecanismos de comunicación abiertos y transparentes con nuestros grupos de interés, con el fin de entablar y mantener relaciones de respeto y confianza con las comunidades de las zonas donde operamos. 

El presente código aplica a todas las áreas funcionales de Autopista del Norte, sus contratistas y subcontratistas.

Mecanismos de quejas y reclamos para la comunidad

Ofic. administrativa Aunor

Jr. Huambacho, Mz. F     Lt. 10 al 12, Nuevo Chimbote. 

Oficina de contratistas

También están facultadas para recibir quejas y reclamos.  

Correo
electrónico

Escríbenos a: quejascomunidad.adn@aunor.pe

Central
telefónica

043-6040000

anexo 13019

Horarios: Lunes a viernes 9:00 a.m. – 1:00 p.m. / 2:00 p.m. – 5:00 p.m.

Aplica para oficinas de Aunor, contratistas y central telefónica.

Iniciativas sociales

Autopista del Norte, suscribió un convenio con la Diócesis de Chimbote, para la donación de una planta de oxígeno medicinal, a favor de la población de las provincias del Santa, Casma y Huarmey (región Áncash), así como de los distritos pertenecientes a la vecina provincia de Virú (región La Libertad).

La planta de oxígeno se encuentra operativa con una capacidad de producción de 20 metros cúbicos por hora, con una pureza del 94% y funciona en la parroquia Los Santos Mártires bajo el liderazgo del sacerdote Giovanni Sabogal.

El oxígeno que produce esta nueva planta es comercializado a un costo social, indistintamente de la zona a la que pertenezcan las personas que requieran este elemento de atención médica.

Apoyamos actividades que estén vinculadas a la sostenibilidad, cultura, turismo y desarrollo de la población ubicada en nuestra zona de influencia. 

Maratón del Bicentenario.

Concurso de disertación escolar

Al inicio de la emergencia sanitaria, distribuimos más de 26 toneladas de alimentos no perecibles a 2310 familias en situación de vulnerabilidad de 8 centros poblados de la provincia de Virú. Nos enfocamos en familias que no fueron beneficiarias del bono económico ni con las canastas de alimentos distribuidas por las municipalidades.

Entregamos 8500 mascarillas quirúrgicas, 8500 pares de guantes de nitrilo y 30 kits de limpieza a 15 comisarías, 6 destacamentos policiales y 9 compañías de bomberos ubicadas en las provincias de Barranca, Huarmey, Casma, Santa, Virú y Trujillo.

Equipamos con 880 respiradores N95, 350 mascarillas quirúrgicas, 350 pares de guantes de nitrilo y 250 protectores faciales al personal de primera línea de los hospitales: Cajatambo (Barranca), San Ignacio (Casma), La Caleta (Chimbote), Eleazar Guzmán Barrón (Nuevo Chimbote), hospital de apoyo de Huarmey y provincial de Virú. 

Desde el 2017, desarrollamos el programa Educación Vial Somos Todos, en alianza con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y empresas de transporte.   

Nos enfocamos en dos públicos objetivos con quienes se ejecutan las siguientes actividades:

El objetivo de este programa es lograr un cambio en el comportamiento a través de conductas positivas y la reducción de la negligencia al conducir.

Mantenemos comunicación permanente con las autoridades y los representantes de las municipalidades del Área de Influencia Directa (AID) de la Red Vial 4 que involucra a tres regiones (La Libertad, Áncash y Lima).

Cooperamos con las 6 municipalidades provinciales y 17 distritales para mantenernos mutuamente informados y colaborar en aquellos aspectos de interés común como en aspectos de seguridad vial, medio ambiente y promoción del patrimonio arqueológico.

Asuntos Ambientales

Contamos con una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), para las etapas de construcción y operación que contiene un conjunto de planes, programas y acciones que se encuentran orientados a prevenir, controlar o mitigar los impactos socio ambientales generados en el área de influencia directa e indirecta.

A continuación, te contamos cómo gestionamos los temas ambientales más importantes:

Contenedores primarios

Recolección segregada

Almacen temporal de residuos no peligrosos

Pesado, no rotulado

Almacenamiento temporal

Recojo para disposición final por EORS

Los residuos son colocados en los contenedores clasificados según la norma técnica peruana (NTP 900.058:2019) por el personal de Aunor y por los usuarios. Estos residuos se recogen y segregan para almacenamiento temporal. Una vez acumulados se procede a la disposición final a través de la empresa EO – RS autorizada para este fin.

 

La actividad de transporte y los trabajos en la vía pueden generar ruidos que impacten directamente en la fauna silvestre, especialmente en las especies de aves y reptiles que son poco tolerantes a la presencia humana y a sus actividades. 

Dentro del instrumento de gestión ambiental se tienen identificadas una serie de especies de flora y fauna a lo largo de la Red Vial 4 con el fin de determinar sus condiciones actuales y prevenir actividades que ocasionen perturbación en sus ecosistemas.

Flora

Fauna

El Programa de Monitoreo Ambiental de Aunor, incluye calidad del aire, ruido, calidad de aguas superficiales y subterráneas, suelos, flora, fauna y arqueología. 

A medida que avanzan los frentes de trabajo, las estaciones de monitoreo también cambian. La calidad de aire, agua y ruido se controlan trimestralmente, principalmente en las canteras y sitios activos. 

Para las operaciones, Aunor monitorea la calidad del aire y ruido dos veces al año en las unidades de peaje con el fin de determinar las condiciones ambientales cumplan con la normatividad nacional. El monitoreo biológico e hidrobiológico se realiza semestralmente en época seca y húmeda para conocer el estado de conservación de los componentes biológicos por tipos de ecosistemas.

Accede aquí a los informes completos de los monitoreos biológicos de la red vial 4: