Comuneros de Pararín aprenden a producir abono orgánico en capacitaciones ambientales

De esta manera harán frente al alto precio de productos sintéticos y disminuirá su impacto en el entorno por el uso de estos

Miembros de la comunidad campesina de Pararín, ubicados en las provincias de Huarmey (Áncash) y Barranca (Lima región), participaron de un taller en el que aprendieron cómo producir abono orgánico, a partir de los residuos que generan en su actividad agrícola.

El taller fue organizado por la concesionaria de la Red Vial 4, Autopista del Norte, como parte del programa de capacitaciones ambientales.

La iniciativa busca que los beneficiarios puedan reutilizar residuos secos como paja, hojarasca y cenizas, combinándolos con estiércol de ganado caprino, vacuno y de cuy; para la producción del compost, un abono orgánico, que podría complementar a los fertilizantes cuyos costos se han elevado.

“Los abonos orgánicos, a diferencia de los productos sintéticos, no contaminan. Es decir, además de reutilizar residuos, también contribuyen con el cuidado del entorno”, destacó el especialista que capacitó a los comuneros.

La charla consistió en una parte teórica, además de un momento práctico, que permitió a los agricultores elaborar en el mismo taller el compost con la asistencia del personal capacitador de Aunor.

abono orgánico Pararín Aunor
Comuneros participaron del proceso para generar abono con residuos orgánicos

En cuanto a inversión, se estima un costo de S/ 280.00 por tonelada; costo bastante menor a los casi S/ 6,000 que se requerirían para adquirir esa cantidad de fertilizante en el mercado.

“Las charlas ambientales, buscan fomentar buenas prácticas ambientales en el área de influencia de la concesión.”, comentó Juan Lozada, analista de Asuntos Sociales de Aunor.

Gerencia de Sostenibilidad y Atención al Usuario.

Capacitación Pararín Autopista del Norte
Ver video aquí.